FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones óptimas con una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas superfluas.



En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de conservar el organismo equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o mas info intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una palma en la región elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja realizar un proceso simple. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Report this page